martes, 13 de noviembre de 2007

La economía chilena bajo la presidencia de:

2) Salvador Allende (1970–1973)

Historia:

El gobierno de Salvador Allende inició una tarea difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. La naturaleza radical de su programa de gobierno despertó una frontal oposición, tanto en el interior del país como a nivel internacional. En medio de un contexto en el que aún primaba la política de Guerra Fría, el gobierno norteamericano decidió a utilizar todas las armas necesarias con el objetivo final de derrocar al gobierno chileno. Durante 1972, diversos gremios paralizaron sus actividades, entre ellos la locomoción colectiva.

El desabastecimiento de artículos de primera necesidad y los persistente rumores de golpe militar, contribuyeron a crear en la población una sensación colectiva de desgobierno. Su Gobierno terminó abruptamente con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, el que instaló en el poder al general Augusto Pinochet. Producto del asalto y bombardeo a La Moneda en aquel día, Salvador Allende se suicidó antes de entregar el mando.

Contexto Económico:

En el plano económico, el manejo estuvo a cargo del Ministro Pedro Vuskovic, quien estatizó la banca y las grandes empresas con un sistema de pago de indemnizaciones. Así también se utilizó la capacidad ociosa, lo que hizo aumentar la oferta más allá del umbral de consumo. Fue así como entre 1971 y principios de 1972 el país vivió una época de gran bienestar: el producto bruto aumentó en un 8,6%, la inflación bajó un 12,8 %, la cesantía llegó sólo al 3,8 %, y la producción industrial se incrementó en un 12 %. No obstante, la emisión desmedida de dinero sin el respaldo del Banco Central causó una inflación mayúscula que, en 1972, llegó a un 140 % y en 1973 alcanzó al 1 % diario. La economía comenzó una vertiginosa caída. La inflación, la baja de la producción, la especulación y el acaparamiento de bienes de consumo por parte de particulares y empresarios, produjo un fuerte desabastecimiento (en especial de azúcar) en las tiendas comerciales. Para garantizar la compra de productos básicos, se creó una tarjeta de racionamiento (GAP), otorgada por la Junta de Abastecimientos y Precios.
Ante esta situación apareció el mercado negro. Se vendían productos básicos como el arroz y harina a precios mucho mayores que en el mercado normal, donde se transaban a un precio fijo. Junto con esto, muchas mercancías desaparecieron de los almacenes y supermercados. Así, finalmente, los consumidores debieron acostumbrarse a hacer largas filas o “colas” frente a los establecimientos comerciales, para poder obtener algunos productos.
El gobierno de la Unidad Popular se propuso a dividir la economía en tres áreas: social, donde las empresas de interés social pasaban a ser propiedad del Estado, Mixta, en la que el Estado sería el principal accionista y Privada, conformada por pequelas empresas que operaban con bajos capitales. El gobierno utilizó el método de resquicio legal como fundamental para la economía dictado en 1932. Así, en 1973 el gobierno controlaba casi el 80% de las industrias del país, a traveés de personas que no siempre tenían los conociemientos suficientes para dirigirlas. Al mismo tiempo, muchos bancos también fueron adquiridos con el propósito de estaticarlos. Donde no hubo ninguna oposición fue en la nacionalización del cobre en 1971, lo que fue vital para la economía del país, tanto que es considerado como el “sueldo de Chile”. En otras áreas, se aceleró la reforma agraria expropiandose más de dos millones de hectáreas.
En 1973 el país vivió un clima confrontacional marcado por sucesivos paros y huelgas que lideraban los gremios y la oposición política. Y en junio de ese año se registró un movimiento militar encabezado por oficiales del regimiento Blindados, el que fue sofocado. A partir de ese instante, se rumoreó un inminente golpe de Estado.
En conclusión, los resultados económicos de su gobierno fueron negativos fundamentalmente por el incremento explosivo de la inflación. Además, aumentaron los paros, las protestas se hicieron cada vez más violentas y la oposición a su gobierno se profundizó.

Sus obras económicas:

1970 --> En diciembre, el gobierno creó la Empresa Nacional del Carbón, Enacar.

1971 --> Estatización de bancos e industrias. De 23 bancos se estatizaron 11. Se hizo con el fin de recuperar las riquezas básicas y controlar de los monopolios. No sólo para captar los excedentes económicos que éstas producían y que se capitalizaban en el exterior, sino también para racionalizar la explotación y la conservación de los recursos naturales. Se nacionalizaron las empresas de la Gran Minería del Cobre y se llegó a acuerdos con otras empresas mineras e industriales. El Estado a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), compró acciones a medianos y pequeños inversionistas que le permitieron controlar algunas de las empresas industriales más importantes del país, como la Compañía de Acero del Pacífico e industrias metalúrgicas dependientes de ella.
En la minería del hierro, se llegó a un acuerdo con la empresa norteamericana Beethlem Steel.Corp. para la adquisición de los yacimientos "El Tofo" y "Romeral" que precisamente abastecían a las empresas siderúrgicas nacionales y exportaban su excedente. En el terreno de la minería del carbón se nacionalizaron las empresas de Lota y Schwager. En el área de los servicios, se nacionalizó la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC) y se compraron la mayor parte de las acciones de empresas comerciales como CODINA;
Se puede decir que a fines de 1972 la recuperación de las riquezas básicas del país se había logrado en un elevado porcentaje de las metas que había planteado el programa de gobierno. Con ello la participación estatal en la generación del Producto Nacional Bruto pasaba a ser más del 50%.

1971 -->El congreso nacional aprueba por unanimidad la nacionalización del cobre. Se convirtió en la obra más relevante de Salvador Allende como estadista. Contribuyó con la nacionalización de las riquezas básicas del país, en especial, la de las empresas extranjeras de la Gran Minería del Cobre. Ella contó con el apoyo pleno de los partidos políticos, de los trabajadores y en general, de la opinión pública nacional. A las empresas mineras se les pagaría una indemnización, pero restándole las utilidades excesivas que habían tenido durante los últimos años producto de los bajos impuestos que pagaban. Expropia completamente los bienes de las compañías norteamericanas ,sin derecho a compensación, quedando así la Gran minería del Cobre bajo la dirección del Estado de Chile. Estas acciones del gobierno de Allende motivarían a Richard Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinger, a promover un boicot contra el gobierno de Allende mediante la negación de créditos externos y la petición de un embargo al cobre chileno.

1971 --> Programa de Emergencia Habitacional. Fue un fuerte impulso a la construcción de viviendas con el objeto de ir reduciendo gradualmente el grave déficit habitacional, aumentar el empleo y la producción de las industrias de materiales para el sector. Se estableció una meta de iniciación de construcción de 79.250 viviendas, lográndose 73.009 viviendas, eso es, del 92% de la meta propuesta. Para 1972 se programó la iniciación de 58.000 viviendas por parte del sector público.

1971 --> La Reforma Agraria. Ya a fines de 1971 se habían expropiado 1.400 fundos con una superficie equivalente a 2,5 millones de hectáreas, en tanto que en el gobierno de Frei, en 6 años se habían afectado 1.400 fundos equivalentes a 3,5 millones de hectáreas. En 1972 el Estado controlaba el 35% de la tierra agrícola y proporcionaba el 20% de empleo en ese sector. Hasta el mes de Septiembre del mismo año se habian expropiado 2.101 terrenos con un total de 2.818 hectáreas de superficie.
La reforma agraria tebía como objetivo no sólo la expropiación de los latifundios, sino que abordaba también el problema agrario en su totalidad, pues comprendía políticas de crédito, asistencia técnica y viviendas para las cooperativas agrícolas y campesinas, los minifundios y los pequeños y medianos productores agrícolas. También abarcaba el fomento de las agroindustrias y la distribución de los productos del campo. El gran logro del gobierno de Allende fue el profundo cambio en la tenencia de la tierra del agro chileno. Se puede decir que se consiguió la liquidación del latifundio que había frenado el desarrollo económico y social en el campo.En este gobierno, el Estado controló alrededor del 80% de la superficie agrícola del país. Se crearon además los Centros de Reforma Agraria (CERAS) como una medida transitoria para organizar la producción en los predios expropiados.

No hay comentarios: