miércoles, 3 de octubre de 2007

¿Cómo opera la Volatilidad Financiera en los países?

A partir de febrero del presente año, las principales bolsas mundiales han presentado importantes bajas que han dejado en evidencia el elevado nivel de volatilidad que experimenta el escenario financiero actual. A pesar de las débiles recuperaciones que se han logrado en algunas economías, la Bolsa nacional no logró impedir la veloz pérdida de los ingresos conseguidos en el periodo anterior.
Esta situación se explicaría debido al contexto de globalización financiera en la que vivimos: la estrecha interdependencia económica y conductual de los mercados y el intenso flujo de capital a nivel internacional, lo que habría llevado a los inversionistas a optar por trasladar su capital a “carteras menos riesgosas”, evitando así los elevados parámetros de incertidumbre que viven economías como la nuestra.
Otra explicación que se ha dado para la intensa fluctuación financiera que se ha presentado a nivel global sería producto del pasado derrumbe de la economía china y su instantánea repercusión en la bolsa norteamericana y mundial en general.
Las pronunciadas oscilaciones del mercado estadounidense invitan a los expertos a anticipar que a fines de este año, dicha economía iniciaría un intenso periodo de recesión, contrastando con los hasta ahora 4 años de sostenido crecimiento mundial y la incursión de China e India a las “grandes ligas” del movimiento económico.
El libre traspaso de activos por los distintos extremos del mundo genera una interdependencia comercial entre países que presenta un alto riesgo a aumentar la volatilidad financiera y con esto la inflación y otros desajustes económicos de grandes consecuencias humanas. Estas crisis internacionales que ponen en juego distintos elementos como la valorización de la moneda, los movimientos especulativos y las políticas económicas de los distintos gobiernos, llevan a las naciones a crear variadas instancias de precaución –como el impuesto Tobin- que eviten el aumento de la volatilidad. Otra medida de resguardo ante las crisis o de incentivo al crecimiento económico es el aumento o disminución de la tasa de interés de cada país. Si bien estas tasan son el precio que se le concede al dinero, se deduce que si las tasan suben, los préstamos se hacen más caros y por consiguiente, también el financiamiento para el desarrollo de la actividad económica, por lo que las entidades productivas producen en menor cantidad. Según esto, el Banco Central decide aumentar la tasa de interés para frenar la inflación o para aumentar el consumo. Estos movimientos de la tasa de interés también pueden estar relacionados con el sostenimiento de reservas internacionales a modo de evitar una crisis, que como ya ha sido mencionado, genera una reacción en cadena que produce “ataques especulativos”, caídas de bolsa y producto de ello, un aumento de la volatilidad financiera de consecuencias mundiales.

No hay comentarios: