martes, 13 de noviembre de 2007

La economía chilena bajo la presidencia de:

1) Eduardo Frei Montalva (1964-1970)

Historia:

Asumió la presidencia de la República el 4 de noviembre de 1964 bajo el lema de “Revolución en Libertad”. En lo económico el cobre había alcanzado los más altos precios de su historia en los mercados internacionales sumándole a esto el apoyo de Estados Unidos. Su política económica apuntaba hacia una profundización del modelo de desarrollo hacia adentro. Su gobierno dio especial impulso al sindicalismo y a la educación (promoción popular).

Contexto económico:

Sembró altas expectativas en un electorado que había acumulado mucha frustración luego de sucesivos fracasos de gobiernos reformistas. Su plan de Gobierno consistía en elevar significativamente el gasto fiscal y al mismo tiempo reducir el déficit presupuestario, se requería aprobar una reforma tributaria que abasteciera de recursos al fisco. Además, renegociar los pagos de la deuda externa con vencimiento en los años 1965 y 1966.

El programa de reducción de la inflación se consideró parte de la estrategia económica global, estimando metas para el alza de los precios de 25%, 15%, y 10% para los años 1965, 1966 y 1967, respectivamente, y valores cercanos a cero a partir de 1968. Se reduciría el déficit fiscal y se controlarían algunos precios. A través de un conjunto de medidas complementarias se lograría que estas medidas no dañaran la actividad económica y el empleo. Durante los seis años de gobierno era necesario duplicar la producción de cobre y multiplicar por cuatro las exportaciones industriales y los resultados fueron óptimos: En 1965-1966 el crecimiento del producto alcanzó al 6,5% y 10,1%, respectivamente., y el producto por habitante se incrementó a tasas de 3,8% y 7,5% durante los mismos años. En el plano de la inflación se presentaron resultados positivos durante los dos primeros años, pues el alza de los precios se redujo desde 43,7% en 1964 hasta 28,6% en 1965 y a 19,9% en 1966.

Luego, las profundas consecuencias que produjo la sorpresiva caída en la tasa de crecimiento económico durante el tercer año de gobierno le dio un fuerte golpe a su presidencia. Se produjo una repentina y drástica caída en lo económico, lo que provocó un nuevo golpe para sucesivas frustraciones en sus intentos por superar el subdesarrollo. Junto al fracaso de la Reforma Tributaria, fallo también el objetivo de aumentar al ahorro y apareció la crisis de 1967. A partir de entonces, la tasa de crecimiento económico no superó los resultados de gobiernos anteriores, el desempleo aumentó y la tasa de inflación también. Las presiones por mejoras salariales se intensificaron, generando situaciones cada vez más deficitarias en el sector fiscal. La inversión pública se estancó y el aumento del gasto fiscal se concentró en gasto corriente, intentando canalizar las masivas demandas de aumentos salariales. La mayoría de los planes relevantes se estancaron por falta de recursos y las autoridades se fueron resignando a administrar dignamente el fracaso.

Se puede concluir que en los primeros años se lograron notables éxitos en materia de crecimiento económico e inflación, para decaer fuerte y sorpresivamente desde la mitad de su período en adelante, lo que hizo que su credibilidad como presidente disminuyera rotundamente luego de la crisis de balanza de pagos que lo obligó a devaluar la moneda nacional. El ritmo de aumento de la actividad económica no funcionó y la tasa de inflación reapareció. Debió recurrir a los partidos políticos para finalizar su gobierno, volviendo a las antiguas practicas en la administración del Estado.

Sus obras económicas:


1964 --> Se aprobó en el Congreso la Reforma tributaria. Con el objetivo de elevar significativamente el gasto fiscal y al mismo tiempo reducir el déficit presupuestario. Esta reforma sólo suministró mayores ingresos fiscales por un monto inferior a la mitad de lo que el gobierno había considerado, lo que limitó severamente el financiamiento del vasto programa de reformas.

1965 --> Se creó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU. Su principal objetivo era solucionar los problemas habitacionales de las personas, la necesidad de masificar el acceso a la vivienda, a través de sitios urbanizados. Se construyeron cerca de 130.000 casas económicas, lo que contribuyó a terminar con el déficit habitacional creado por el aumento de la población.
En obras públicas se pavimentó la carretera panamericana entre Arica y Puerto Montt, se inició la construcción del Metro de Santiago, el túnel Lo Prado y el Aeropuerto Pudahuel. Todo esto proporcionó al país una mejor infraestructura. Se crearon además, más escuelas y jardines infantiles. La cantidad de viviendas construidas excedió en 20% a lo planificado en el programa de gobierno.

1966 --> Se aprobó la Chilenización del cobre. Para el gobierno de Frei era esencial que el Estado adquiriera la propiedad del cobre, pues es la principal fuente de riquezas del país. Luego de negociaciones el Estado obtuvo el 51 por ciento de los paquetes accionarios de las empresas estadounidenses que explotaban los yacimientos de cobre de Chuquicamata, El Teniente, La Exótica y Andina. La tasa de crecimiento del producto, que entre los años 1950 y 1960 no había superado el 3,3% anual promedio, aumentó a una tasa de 5% durante los primeros años y en los siguientes al 6% anual en forma sostenida logró un superávit en la balanza de pagos equivalente a 168 millones de dólares en 1969. Se buscaba triplicar la tasa de crecimiento del ingreso percápita alcanzada en los años previos a 1964. Se redistribuiría el ingreso personal y reduciría la tasa de inflación a cifras cercanas a cero en un plazo de 4 a 5 años. Para administrar esto se creó en años posteriores Codelco, que se encargaba de las ventas y producción de este recurso.El cobre había alcanzado los más altos precios de su historia en los mercados internacionales y contaba con el apoyo de Estados Unidos, lo que significaba poder contar con créditos para realizar cualquier iniciativa.1967 à Modificación de la Reforma Agraria. La primera reforma agraria se creó en 1962 bajo el gobierno de Jorge Alessandri, sin embargo con Eduardo Frei Montalva el proceso alcanzó un impulso acelerado. Se buscó la modernización del mundo campesino mediante la redistribución de la tierra, lo que elevaría considerablemente el rendimiento del trabajo en el terreno. Hasta 1970 se expropiaron cerca de 3 millones y medio de hectáreas. La nueva reforma permitió además la sindicalización campesina. Amplió considerablemente las facultades de expropiación de los terrenos agrícolas. Este resultó clave para entender el proceso de radicalización de una derecha que por siglos había basado su poder de dominación en la estructura social, económica y cultural de la hacienda, dándole fin de la derecha tradicional.

La economía chilena bajo la presidencia de:

2) Salvador Allende (1970–1973)

Historia:

El gobierno de Salvador Allende inició una tarea difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. La naturaleza radical de su programa de gobierno despertó una frontal oposición, tanto en el interior del país como a nivel internacional. En medio de un contexto en el que aún primaba la política de Guerra Fría, el gobierno norteamericano decidió a utilizar todas las armas necesarias con el objetivo final de derrocar al gobierno chileno. Durante 1972, diversos gremios paralizaron sus actividades, entre ellos la locomoción colectiva.

El desabastecimiento de artículos de primera necesidad y los persistente rumores de golpe militar, contribuyeron a crear en la población una sensación colectiva de desgobierno. Su Gobierno terminó abruptamente con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, el que instaló en el poder al general Augusto Pinochet. Producto del asalto y bombardeo a La Moneda en aquel día, Salvador Allende se suicidó antes de entregar el mando.

Contexto Económico:

En el plano económico, el manejo estuvo a cargo del Ministro Pedro Vuskovic, quien estatizó la banca y las grandes empresas con un sistema de pago de indemnizaciones. Así también se utilizó la capacidad ociosa, lo que hizo aumentar la oferta más allá del umbral de consumo. Fue así como entre 1971 y principios de 1972 el país vivió una época de gran bienestar: el producto bruto aumentó en un 8,6%, la inflación bajó un 12,8 %, la cesantía llegó sólo al 3,8 %, y la producción industrial se incrementó en un 12 %. No obstante, la emisión desmedida de dinero sin el respaldo del Banco Central causó una inflación mayúscula que, en 1972, llegó a un 140 % y en 1973 alcanzó al 1 % diario. La economía comenzó una vertiginosa caída. La inflación, la baja de la producción, la especulación y el acaparamiento de bienes de consumo por parte de particulares y empresarios, produjo un fuerte desabastecimiento (en especial de azúcar) en las tiendas comerciales. Para garantizar la compra de productos básicos, se creó una tarjeta de racionamiento (GAP), otorgada por la Junta de Abastecimientos y Precios.
Ante esta situación apareció el mercado negro. Se vendían productos básicos como el arroz y harina a precios mucho mayores que en el mercado normal, donde se transaban a un precio fijo. Junto con esto, muchas mercancías desaparecieron de los almacenes y supermercados. Así, finalmente, los consumidores debieron acostumbrarse a hacer largas filas o “colas” frente a los establecimientos comerciales, para poder obtener algunos productos.
El gobierno de la Unidad Popular se propuso a dividir la economía en tres áreas: social, donde las empresas de interés social pasaban a ser propiedad del Estado, Mixta, en la que el Estado sería el principal accionista y Privada, conformada por pequelas empresas que operaban con bajos capitales. El gobierno utilizó el método de resquicio legal como fundamental para la economía dictado en 1932. Así, en 1973 el gobierno controlaba casi el 80% de las industrias del país, a traveés de personas que no siempre tenían los conociemientos suficientes para dirigirlas. Al mismo tiempo, muchos bancos también fueron adquiridos con el propósito de estaticarlos. Donde no hubo ninguna oposición fue en la nacionalización del cobre en 1971, lo que fue vital para la economía del país, tanto que es considerado como el “sueldo de Chile”. En otras áreas, se aceleró la reforma agraria expropiandose más de dos millones de hectáreas.
En 1973 el país vivió un clima confrontacional marcado por sucesivos paros y huelgas que lideraban los gremios y la oposición política. Y en junio de ese año se registró un movimiento militar encabezado por oficiales del regimiento Blindados, el que fue sofocado. A partir de ese instante, se rumoreó un inminente golpe de Estado.
En conclusión, los resultados económicos de su gobierno fueron negativos fundamentalmente por el incremento explosivo de la inflación. Además, aumentaron los paros, las protestas se hicieron cada vez más violentas y la oposición a su gobierno se profundizó.

Sus obras económicas:

1970 --> En diciembre, el gobierno creó la Empresa Nacional del Carbón, Enacar.

1971 --> Estatización de bancos e industrias. De 23 bancos se estatizaron 11. Se hizo con el fin de recuperar las riquezas básicas y controlar de los monopolios. No sólo para captar los excedentes económicos que éstas producían y que se capitalizaban en el exterior, sino también para racionalizar la explotación y la conservación de los recursos naturales. Se nacionalizaron las empresas de la Gran Minería del Cobre y se llegó a acuerdos con otras empresas mineras e industriales. El Estado a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), compró acciones a medianos y pequeños inversionistas que le permitieron controlar algunas de las empresas industriales más importantes del país, como la Compañía de Acero del Pacífico e industrias metalúrgicas dependientes de ella.
En la minería del hierro, se llegó a un acuerdo con la empresa norteamericana Beethlem Steel.Corp. para la adquisición de los yacimientos "El Tofo" y "Romeral" que precisamente abastecían a las empresas siderúrgicas nacionales y exportaban su excedente. En el terreno de la minería del carbón se nacionalizaron las empresas de Lota y Schwager. En el área de los servicios, se nacionalizó la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC) y se compraron la mayor parte de las acciones de empresas comerciales como CODINA;
Se puede decir que a fines de 1972 la recuperación de las riquezas básicas del país se había logrado en un elevado porcentaje de las metas que había planteado el programa de gobierno. Con ello la participación estatal en la generación del Producto Nacional Bruto pasaba a ser más del 50%.

1971 -->El congreso nacional aprueba por unanimidad la nacionalización del cobre. Se convirtió en la obra más relevante de Salvador Allende como estadista. Contribuyó con la nacionalización de las riquezas básicas del país, en especial, la de las empresas extranjeras de la Gran Minería del Cobre. Ella contó con el apoyo pleno de los partidos políticos, de los trabajadores y en general, de la opinión pública nacional. A las empresas mineras se les pagaría una indemnización, pero restándole las utilidades excesivas que habían tenido durante los últimos años producto de los bajos impuestos que pagaban. Expropia completamente los bienes de las compañías norteamericanas ,sin derecho a compensación, quedando así la Gran minería del Cobre bajo la dirección del Estado de Chile. Estas acciones del gobierno de Allende motivarían a Richard Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinger, a promover un boicot contra el gobierno de Allende mediante la negación de créditos externos y la petición de un embargo al cobre chileno.

1971 --> Programa de Emergencia Habitacional. Fue un fuerte impulso a la construcción de viviendas con el objeto de ir reduciendo gradualmente el grave déficit habitacional, aumentar el empleo y la producción de las industrias de materiales para el sector. Se estableció una meta de iniciación de construcción de 79.250 viviendas, lográndose 73.009 viviendas, eso es, del 92% de la meta propuesta. Para 1972 se programó la iniciación de 58.000 viviendas por parte del sector público.

1971 --> La Reforma Agraria. Ya a fines de 1971 se habían expropiado 1.400 fundos con una superficie equivalente a 2,5 millones de hectáreas, en tanto que en el gobierno de Frei, en 6 años se habían afectado 1.400 fundos equivalentes a 3,5 millones de hectáreas. En 1972 el Estado controlaba el 35% de la tierra agrícola y proporcionaba el 20% de empleo en ese sector. Hasta el mes de Septiembre del mismo año se habian expropiado 2.101 terrenos con un total de 2.818 hectáreas de superficie.
La reforma agraria tebía como objetivo no sólo la expropiación de los latifundios, sino que abordaba también el problema agrario en su totalidad, pues comprendía políticas de crédito, asistencia técnica y viviendas para las cooperativas agrícolas y campesinas, los minifundios y los pequeños y medianos productores agrícolas. También abarcaba el fomento de las agroindustrias y la distribución de los productos del campo. El gran logro del gobierno de Allende fue el profundo cambio en la tenencia de la tierra del agro chileno. Se puede decir que se consiguió la liquidación del latifundio que había frenado el desarrollo económico y social en el campo.En este gobierno, el Estado controló alrededor del 80% de la superficie agrícola del país. Se crearon además los Centros de Reforma Agraria (CERAS) como una medida transitoria para organizar la producción en los predios expropiados.
3) Augusto Pinochet (1973-1990).


Contexto económico:

Tras los problemas económicos causados por el gobierno de Allende el gobierno de Pinochet propuso el desarrollo de un mercado menos protegido y de carácter privado. Creó reformas económicas que llevaron al conocido “milagro económico chileno”, en el cual se eliminó el problema de hiperinflación y se adoptó el modelo neoliberal económico de los Chicago Boys, bajo las influencias de Milton Friedman.

Sus obras económicas:

1975 --> Se aplicó la política de “shock” que consistía en reducir el gasto público en un 20%, despedir al 30% de los empleados públicos, aumentar el IVA, privatizar la mayor parte de las empresas estatales y liquidar los sistemas de ahorro y de préstamos de vivienda. Los efectos fueron nefastos: el PGB cayó en un 12 %, el desempleo aumentó en un 16% en los años 80 y el valor de las exportaciones se redujo en un 40%. Varias de las empresas pequeñas y medianas quebraron y la cesantía junto con la desocupación incrementaron considerablemente en el periodo.

Del Escudo se pasó al Peso como moneda nacional (1 Peso = 1000 Escudos). La Junta de Gobierno determinó que el valor de las Unidades de Fomento (UF) se reajustaría mensualmente, según la variación del IPC.

1977 --> El valor de las Unidades de Fomento a partir del 1 de Agosto se reajustaría diariamente. Este significó una de las bases de la transformación económica, que favoreció en un principio a la construcción de viviendas que se encontraba paralizada y a la clase media quienes pudieron acceder a casas con un valor de UF de $5.000. Cinco años más tarde las UF quintuplicarían su valor inicial dejando a los hipotecarios imposibilitados de pagar sus elevados dividendos. Para los más pobres se creó el Serviu.

Nace el boom económico. El país comienza a presentar cifras alentadoras en todos los ámbitos económicos. Uno de los indicadores más simbólicos, el precio del dólar, fue establecido a tasa de cambio fija, en 39 pesos, y se mantuvo estable hasta iniciada la década de 1980. Una excepción a esta bonanza fue la tasa de desempleo, siempre alta (alrededor del 20%) debido principalmente a los despidos masivos en las empresas privatizadas.

1980 --> Comenzó la privatización el cobre. El control de los yacimientos cupríferos pasó a manos de empresas mineras extranjeras a bajo costo, lo que en otras palabras significó todo lo contrario a la nacionalización y estatización del cobre durante el gobierno de Allende.

1981 --> Se crean los Programas de Empleo PEM y POJH para terminar con la cesantía. Fuese cual fuese la profesión u ocupación de las personas cesantes, estas tendrían la oportunidad de trabajar en empleos de carácter social, consiguiendo el sueldo mínimo. Quienes tenían un empleo estable tuvieron que someterse a una gran baja en sus sueldos y al abuso empresarial que comenzó a establecerse en sus áreas de trabajo. Los altos cargos de trabajo, tanto en el sector público como en el privado, fueron ocupados por los funcionarios de las FFAA. Las consecuencias de esta medida económica fueron el empobrecimiento de las clases bajas y medias. La clase media estuvo a punto de desaparecer víctima del sentimiento de frustración, que llevó a gran parte de sus componentes a suicidarse por motivos económicos. Los pobladores comenzaron a protestar (cacerolazos) y los robos de camiones de abastecimiento de supermercados se hicieron presentes, debido a las injusticias sociales y económicas.

1982 --> Crisis económica. La más grande desde 1930. Uno de sus primeros síntomas fue la quiebra del sistema bancario y financiero nacional. El gobierno tomó la decisión de devaluar el dólar, el que en una semana había duplicado su valor. El excesivo endeudamiento privado y la fijación del dólar a 39 pesos fueron causantes significativas de esta crisis, en la que Pinochet decide abandonar el proyecto de los Chicago Boys y seguir el modelo Keynesiano. Una vez estabilizada la economía se vuelve al sistema neoliberal y se origina el “segundo milagro chileno” en 1985.

1985 --> Medidas de reactivación económica:
Fuerte reducción del gasto en el sector público, con medidas como rebajar el gasto social y las jubilaciones.
Política de devaluación del peso en función del dólar muy fuerte, que sobrepasasen la inflación. De esta manera, con el dólar alto, se favorecían las exportaciones y se restringían las importaciones.
Privatizaciones de las empresas que seguían siendo estatales: empresas del acero (CAP), eléctricas (Enersis, Endesa), comunicaciones (Entel, CTC), azúcar (IANSA), LAN Chile, Laboratorios Chile, etc.
Privatización de los bancos intervenidos por el gobierno durante la crisis.
Control de las tasas de interés por el Banco Central y ya no por el mercado.
Descenso controlado de los aranceles.
Se vuelve al liberalismo económico implantado por los Chicago Boys, pero de manera más controlada y el crecimiento económico en el país duplica su PGB en 10 años.

La economía chilena bajo la presidencia de:

4) Patricio Aylwin Azócar (1990-1994).

Historia:

Político democratacristiano. Nació en Viña el 26 de noviembre de 1918.Asumió la presidencia el 11 de marzo de 1990 hasta 1994, convirtiéndose en en el primer presidente democrático en 17 años y en el segundo demócrata-cristiano en la historia del país. La política económica de Aylwin apuntaba a un intenso incremento del comercio exterior, señalando en el discurso del 21 de mayo de 1990 que era necesario "hacer de nuestra apertura al mundo una herramienta de progreso y desarrollo para nuestro país".

Contexto económico:

El modelo económico adoptado por Chile, destinado a un desarrollo equitativo y sustentable, tuvo buenos resultados. Al comienzo de la administración del presidente Aylwin, la inflación alcanzaba a un 30%, en tanto que, al término del año 1993, esta cifra se redujo a un 12,2%. De la misma forma, el crecimiento económico registró un aumento sostenido, alcanzando la cifra récord de 10,4% en 1992, la más alta en 27 años, además se registraron notables alzas en los índices de inversión foránea.El hecho más destacable de su administración es sin duda el auge económico que llevó a Chile a crecer a ritmos de un 7% anual. El gobierno de Aylwin mantuvo el modelo neoliberal, y si bien subsistieron las grandes diferencias entre ricos y pobres, el esfuerzo por bajar los niveles de pobreza incrementando el gasto social permitió reducir significativamente el número de indigentes y pobres en comparación a los años anteriores.
Entre los logros más importantes de su gobierno destaca la creación de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, destinada a restablecer la convivencia nacional quebrantada debido a los abusos sucedidos durante el gobierno anterior. Este organismo desarrollo el Informe Retting (llamado así por su principal redactor), el que analizaba los testimonios recopilados la lo largo del país acerca de las violaciones a los derechos humanos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. El informe dio como resultado el testimonio de 2.279 víctimas. La Comisión decretó una serie de “medidas de reparación moral y material” para los familiares de las víctimas, junto con establecer medidas legales y administrativas, para “impedir o prevenir nuevas violaciones a los derechos humanos”.En lo referente a la educación, la administración del nuevo gobierno democrático creó el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (MECE), que estaba destinado a fomentar el perfeccionamiento docente, generar facilidades a los adultos para completar su educación y aumentaba los porciones de alimentación escolares.En el ámbito político institucional, se impulsó la democratización de las instituciones públicas y una serie de medidas con el fin de lograr la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil.Desde 1993, Aylwin visitó una serie de países (Nueva Zelanda, Australia, Japón, etc) con el fin de consolidar las relaciones internacionales que darían pie a la firma de una serie de tratados económicos.

obras económicas:


1990 --> La Oficina de Planificación Nacional (Odeplan) se transforma en Ministerio de Planificación y Cooperación, convirtiéndose en una instancia trascendental en la planificación e implementación de las políticas sociales. Como dependiente de este organismo, se creó el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), el cual tiene por objetivo financiar proyectos productivos de sectores pobres y microproductores.El ejecutivo impulsó programas productivos destinados a comunidades específicas para integrar en el desarrollo general a las regiones más deprimidas del país, pero sin embargo, no se consiguió disminuir la brecha que divide las clases económicas, consolidándose Chile como uno de los países del mundo donde la renta nacional está peor repartida.El gobierno de Aylwin heredó un Chile que aumentaba en distintas variables: en la tasa de crecimiento, la balanza comercial, la balanza de cuentas corrientes e la inflación, cuadro que presentaba el logro estructural.Con Aylwin se inició la estrategia de apertura comercial a los demás países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) mediante acuerdos bilaterales de desarme arancelario. Comenzando la década, Aylwin y el presidente de la Comisión de las Comunidades Europeas, Jacques Delors firmaron el Acuerdo de Cooperación, firmado por Chile y la Comunidad Europea.


1991 --> Chile se incorpora como miembro pleno a la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico (APEC).El 27 de septiembre del mismo año, Chile y México firmaron un Acuerdo de Libre Comercio –actualmente vigente- en el que se establecieron las normas y disciplinas comerciales en materia cláusulas de salvaguardia, prácticas desleales de comercio, tratamiento en materia de tributos internos, inversiones, promoción comercial, etc.


1992 --> El 16 de junio de 1992 Chile firmó el Acuerdo de Complementación Económica con Argentina.


1993 --> Chile firmó con Bolivia el Acuerdo de Complementación Económica fue firmado en Santa Cruz de la Sierra, que buscaba similares políticas económicas con dicho país. Sin embargo, este acuerdo considera sólo un reducido número de productos y por otra parte, nuestro país se comprometió a una desgravación total no recíproca para 12 productos de gran interés para Bolivia, entre los que se cuentan los aceites vegetales refinados, tortas de soya, cerámicas, azufres e hilados de algodón, que estuvo vigente hasta el presente el año 1998.
El 2 de abril del mismo año, Chile firmó junto a Venezuela Acuerdo de Complementación Económica N' 23, por el cual ambos países rebajaron sus aranceles al 90% de los productos comercializados.
Con Colombia, el ACE fue firmado el 6 de diciembre de 1993 y contiene las mismas normas y disciplinas de los acuerdos anteriores, señalándose que la zona de libre comercio debería quedar concluida el 1 de enero de 1999.El mismo año, Aylwin, junto Jacques Delors, inauguraron Eurochile, donde reafirmaban su adhesión a los principios del acuerdo firmado en 1990. Eurochile tiene la finalidad de “crear, promover y consolidar vínculos económicos, comerciales y tecnológicos entre empresarios e instituciones de las naciones que integran la UE y con instituciones chilenas”.


1994 --> Chile se integra al APEC (Cooperación Económica Asia Pacífico) en su sexta reunión en Bogor, Indonesia. Aylwin también recuperó el diálogo comercial con Estados Unidos en favor de la integración chilena en el Sistema General de Preferencias Arancelarias, también como previo paso a un acuerdo bilateral de libre cambio, el cual, a su vez, debería servir de trampolín para la entrada en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que en 1992 acordaron Estados Unidos, Canadá y México.El Gobierno de Patricio Aylwin rechazó la invitación a Chile a unirse al Mercosur, argumentando que “sus potenciales socios estaban retrasados en el proceso de modernización económica y de reforma estructural, en particular en materia comercial, lo que podría introducir distorsiones en la política de apertura de la economía chilena”. Aylwin tampoco aceptó la invitación realizada por los países del Acuerdo de Cartagena para que se reintegrase al Pacto Andino.